sábado, 31 de octubre de 2009

La Producción Nacional Independiente y las Niñas y los Niños! (Programa N° 34)


El mensaje, la palabra, el medio, son términos hoy muy en boga, con cuanta frecuencia los conseguimos en los elocuentes discursos. Sí el número de veces que éstos aparecen en los medios de difusión masivos fueran un indicador, en proporción directa, de las políticas concretas del Estado en las que se traduce, otra sería nuestra realidad. Estós términos se han convertido en el comodín, han perdido significado y valor, cuantos titulares noticiosos ocupan por máximo un mes, las primeras páginas y las editoriales: “la guerra medíatica”, “el terrorismo mediático”, “la guerra de 4ta. Generación”, “el latifundio Radio eléctrico”, “el latifundo semiótico”, “La ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”, “Los medios Alternativos y Comunitarios”, “Los Productores Nacionales Independientes”, “La promoción de la música Venezolana”, “La Payola”, “etc.”, ¿Cuantas de estas sentidas preocupaciones se convierten en REVOLUCIÓN, en verdaderos cambios de paradigmas, en esas transformaciones cualitativas que nos hagan pensar que estamos iniciando un nuevo orden?, ¿Cuanto hemos logrado salvar de la lógica del capitalismo?. Esta pregunta es obligada en cada momento si se quiere superar la trampa gatopardiana, si se quiere resolver el nudo gordiano.

¿Dónde esta la trampa que debemos evitar? ¿Será en nosotros, será que el capitalismo anida en nuestro ser, ese ser social que luego se refleja en nuestra conciencia social y en nuestras prácticas habituales? ¿Será que hace falta cuestionar y des-burocratizar el pensamiento, nuestras maneras de abordaje de los problemas?¿Será que debemos inventar, correr el riesgo de equivocarnos y ver desde nuestro contexto, sin abstracciones rimbombantes venidas de otras latitudes que nada tienen que ver con nosotros? ¿Será que debemos planificar a mediano y largo plazo, sotenidamente evitando el afán del conto plazismo o inmediatismo? ¿Será que debemos escucharnos?¿Será que debemos atrevernos a caminar por nuestras calles, hablar con nuestras gentes, recuperar nuestra esencia de pueblo?

Quizás lo más grave de la banalización y superficialidad con la que podamos tratar este tema, es la incidencia de estos fenómenos en un segmento de la población indefensa, en formación, ávida de saberes y pareceres, pero sin la posibilidad de filtros, de pensamiento crítico, de herramientas reflexivas, que le puedan ayudar a contrarrestar, compensar o evitar los efectos nocivos del uso irresponsable o intencional de los medios, del mesaje, de la palabra, del lenguaje. Los Niños, Niñas y adolescentes, sujetos de derecho desde la LOPNA, luego refrentado en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde nuestra ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y desde nuestra Ley Orgánica de Educación, la del 1981 y la novísima de 2009.

Citemos, para poner en contexto del Art. 14 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión,
“Los prestadores de servicio de radio y televisión deberán difundir, durante el horario todo usuario, un mínimo de tres horas diarias de programas culturales y educativos, informativos o de opinión y recreativos dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes, presentados acorde con su desarrollo integral, con enfoque pedagógico y de la más alta calidad....(omisis)”

La sanción prevista para el incumplimiento de esta disposición, esta establecida en el artículo 28, numeral 3, literal h), de la referida ley, con una multa de entre 0.5hasta 1% de los ingresos brutos causados en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior. Podríamos seguir buscando normas y nos sorprenderíamos de lo numerosas y claras, ahora, la pregunta ¿la norma sirve para corregir las desviaciones, excepcionales, de la realidad? o ¿plantea un supuesto distinto a la realidad, un estado deseable, un horizonte al que se apunta, de ser así que debe hacerse para transformar a la realidad y encausarla hacia ese cambio histórico?

Nos inclinamos por la segunda opción, es alli donde la política debe con todos sus recursos abordar “en Cayapa”, la construcción de la nueva cultura, la nueva educación, los nuevos valores, todos los entes del poder del Estado, deben orientar sus esfuerzos para que asi sea de lo contrario, como ya hemos mencionado en otros programas, la norma no hace cuerpo social, y se convierte en letra muerta, en buenas intenciones y pasa a engrosar las bibliotecas de las universidades y de las academias.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La hambruna en Guatemala. ¿Un hecho coyuntural o una tendencia irreversible? (Programa Nº 31)


Denominación de Hambruna
A lo largo de la historia de la humanidad las hambrunas han estado presentes. Si bien es cierto que por orígenes diversos, las razones obedecen a una sola causa: el desequilibrio entre la producción de alimentos y la demanda de estos (bien sea generada por causas naturales o bien humanas) .

La Hambruna, también denominada Hambre Extrema, es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveerlos a la población, lo que genera un incremento en la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con esta. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco meses. Se afirma que la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, genera un espiral negativo de pobreza la extrema pobreza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida por sus siglas en ingles FAO) estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, una cantidad 100 veces mayor que el número de personas que efectivamente mueren por esas causas al año.

La Hambruna en la historia

Las hambrunas han sido comunes a lo largo de la historia de la humanidad. Hubo hambrunas en el antiguo Egipto, y en el libro del Génesis de la Biblia se habla de 7 años de vacas gordas relacionadas a las buenas cosechas, seguidos por 7 años de vacas flacas, relacionados a sequía y malas cosechas durante esa cantidad de años, produciendo una hambruna generalizada.
En Europa hubo un largo período de hambrunas a principios del siglo XVII. En aquella época las ciudades estaban creciendo con rapidez y, en los años de malas cosechas, los habitantes de los núcleos urbanos, que tenían trabajos mejor pagados, podían comprar alimentos, mientras que los agricultores tenían que vender lo poco que habían cultivado para comprar las semillas necesarias para volver a plantar.
Asimismo se identifican otras manifestaciones de hambruna en el mundo, ocurridas durante los siglos XIX y XX; unas por su magnitud y consecuencia resaltan sobre otras, algunas de ellas son:
• Hambruna de Irlanda 1845
• Hambruna de la India 1843
• Hambruna de la Unión Soviética 1932 y 1933
• Hambruna de Etiopía 1970

El problema

El tema de la alimentación humana en la Historia universal no es catastrofista en sí como la Catástrofe maltusiana, tal como predecía Thomas Malthus. Desarrollada la tecnología de la agricultura, no depende la penuria de la población de la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un Desarrollo sostenible, que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo. La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación humana. A nivel mundial, el concepto de hambre extrema, para un núcleo de la población, es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de la demografía, de la Ecología humana y en el ámbito de la Organización social o de la Estructura social, porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de productividad del equipo productivo o almacenamiento o distributivo. En un planteamiento neocapitalista no se agota así la cuestión. Otro acercamiento al tema han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, para problemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores prioritarios sobre la dignidad humana dentro de las organizaciones sociales e intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizar el tránsito de mercancías a nivel mundial en una primera fase, seguido por el tránsito de personas en una segunda fase. Se sugiere que el propio motor económico aminoraría las desigualdades.

Su medida

La Teoría de Malthus, que según algunos aún está por cumplirse o puede todavía ser cierta: la población crece geométricamente o exponencialmente y los alimentos aritméticamente o linealmente. Es el tema de la superpoblación. La otra segunda cuestión, igualmente importante, que se planteó: Hay límites derivados, que inciden en el desarrollo y en el progreso de la humanidad y que fomentan el conflicto social y no sería su causa el poder establecido sino la escasez. Una acumulación de datos, principalmente estadísticos, es necesaria y aquí se citan algunos. Por otra parte, los niveles de desarrollo o de pobreza de la población, en relación a la alimentación, se puede medir con el coeficiente o Curva de Engel, que se elaboró por la misma época, que es la representación de la ley de rentas crecientes que llevan al decrecimiento de la proporción en alimentación y que se calcula actualmente dividiendo los ingresos totales de la familia por los gastos de alimentación y que es óptimo cuando es menor de 20 % y que en países en desarrollo puede ser alrededor del 50 %. Es un porcentaje sobre los salarios medios, que a su vez es modificado por la composición de la población activa, efecto Halbwachs en 'Psicología de las clases sociales' en francés, y completado por otras leyes como la de Fourastie en 'Inventario del porvenir': el 50% de una hora de trabajo es el precio de un kilo de pan. La metodología que se emplea es la usual en Ciencias Sociales, combinando varias o los estadísticos dentro de una de ellas con el método de triangulación, se aumenta la fiabilidad y la precisión. Juan Diez Nicolas y otros han estudiado los 'indicadores sociales a debate' y es tema recurrente en las encuestas sobre las 'prioridades sociales' de la 'Condición humana'
La Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini también aportan análisis de coeficientes gráficos dentro de la investigación. Obviamente, según el estado actual de la cuestión, con tecnologías muy superiores, tanto de producción, de almacenamiento, como de distribución, ha hecho que aún no sea cierta la advertencia de catástrofe maltusiana, aunque si lo es en muchas regiones del mundo inmersas en un círculo vicioso de bajas expectativas y esto lo es para los dos términos de la teoría de la catástrofe maltusiana. En cuanto los coeficientes deben ser matizados por componentes culturales y la productividad de los sistemas económicos, locales o regionales, componentes que se matizan en el salario mínimo; pero tiene valor como índice en un indicador de pobreza u otros tipos de penuria, donde así se utiliza también para hacer comparaciones como índice de desarrollo y otros aspectos de la dieta. Es una buena medida de la descripción de aspectos estructurales en el sistema social de un grupo o población en un tiempo dado, pasado o presente. Concretado asimismo por el concepto de desempleo estructural. Existen las prioridades sociales de los consumidores, que van variando los componentes de su cesta de la compra y por ende más aún el IPC de forma uniforme por trasvase de recursos y por ello es complejo establecer una canasta de forma generalizada. A niveles salariales óptimos se consume menos porcentaje en alimentación pero más en dinero. La mala interpretación de esto puede distorsionar la aplicación del coeficiente: presupuesto/alimentación. Esta obviedad se ve en otros indicadores o índices como el IPC y las Encuestas de presupuestos familiares. Hay otros temas que pueden modificar los resultados finales: comidas fuera de casa, dietas alimenticias, industrialización de los alimentos, etc., que habrán de tenerse en cuenta para el cálculo de porcentajes.
Otros aspectos más desarrollados sobre las carencias alimentarias extremas en puntos de vista sociales, están en la versión inglesa food y en el capítulo 'famine and hunger' y 'food aid', en ellos hay nuevos enlaces con estadísticas y metodologías, particularmente en famine scales
El espacio social o espacio inteligente y el tiempo social o tiempo evolutivo, es mejor explicado en términos aritméticos de medida o con estadísticas e indicadores. Existe una fuerte correlación entre el consumo de alimentos feculentos, proteínas, calorías totales y cereales, y niveles de pobreza por ingresos económicos familiares, con medios de producción sin personas cualificadas para desarrollar una mayor productividad de los recursos y por tanto con salarios muy bajos, lo cual cierra el círculo de pobreza: sin industrialización y comercialización de los alimentos o muy primarias. La población trabajadora debería por tanto ser mínima en agricultura y máxima en servicios. Pero en el medio urbano, los que están mal están peor que sus similares en el medio rural, pues el suburbio es una disfunción. Se observa una nueva distribución de los sectores en el desarrollo del urbanismo, que a la vez es causa y fin de estos cambios. Las dietas son modificadas y mejoradas en este proceso por la mayor oferta y que significa una real protección de los consumidores.
El cambio de hábitos alimenticios modifica la elasticidad de la demanda, porque alimentos considerados de lujo ya son de uso corriente, pero todo esto sólo sucede al aumentar los niveles de vida por las rentas salariales más altas. El efecto en el mercado es producción abundante, barata y normalizada en calidades y variedades. Aparecen los supermercados que han homogeneizado temas de alimentación en la antigua dicotomía urbano-rural, que está siendo obsoleta, por las variaciones en el tiempo social y en el espacio social, con sus redes de distribución y una información (publicidad) más orientada a dar servicios, variedad y calidad.

El planteamiento

La mejora del rendimiento de los presupuestos familiares incluye ahora más diversificación de los gastos y aumento del ahorro, que a su vez condiciona y optimiza el sistema económico/financiero de la comunidad u organización social. Las personas individuales o en familias mal dotadas deben tener prioridad eventualmente en política asistencial a un nivel de efectividad medio. El antiguo dicho no le des un pescado, dale algo para pescar, no parece que funcione. Son factores estructurales los que condicionan el consumo en alimentación humana, por tanto las políticas no son tan sencillas como se presume. Son las modificaciones paulatinas, y dinámicas, de oportunidades de trabajo en tecnologías o industrias o en el Medio ambiente o en los avances de la nutrición o en el procesamiento de los alimentos.
En algunos casos y de una forma dramática, la educación es la llave. Algunas importantísimas situaciones, que tienen una presencia maximizada, ya de origen histórico post colonial o como resultado o secuela de una catástrofe natural, requieren una aplicación más universal-plural y gestionada por los organismos internacionales, públicos FAO, Cruz Roja, ONU y privados, ya existentes y trabajando. Hay además componentes culturales y psicológicos, como medio ambiente, estilo de vida, punto de vista de la Antropología cultural (Claude Lévi-Strauss) y según tipo ocupacional y clase social, que son igualmente importantes que los económicos y que también condicionan otros niveles no alimentarios, como son la libertad y la promoción o el tiempo libre y la cultura, para lo cual hay que liberar recursos en el presupuesto familiar y ya se está especificando en el aumento de las clases medias bajas, que se están ubicando en espacios sociales cada vez más inteligentes como son los nuevos suburbios de los extensos anillos periféricos de las ciudades, que duplican a la misma ciudad. Otros planteamientos, además de las Ciencias Sociales, están en Internet, buscando por alimentación humana, desarrollado en 46 ficheros en los items de Ciencias de la Salud

“Los Medios de Comunicación y Difusión Masiva de Información y su rol en la Cultura Política” (Programa Nº 32)

La guerra medíatica, el latifundio Radioeléctrico o semiótico o semiólogico, la dictadura Mediática, la massmediocracia, etc.,, han copado el discurso político y la antención de lo público, una verdadera ensalada de terminos que tratan de dar una interpretación a la crisis que hoy vive la sociedad postmoderna, una crisis prolongada, que es la expresión del la crisis del capital, el agotamiento de los mercados, la saturación de la producción, la crisis del hombre y su pretención de eregirse como Amo y señor del mundo natural, que hoy esta vislumbrando el costo de su imprudencia. ¿Cómo en semejante entramado superar la barda del lugar común, de la banalización, de la manipulación?, ¿Cómo trascender y orientar la acción hacia la emergencia de una nueva sociedad, de un nuevo hombre, de un nuevo orden.
Hay preguntas obligadas para la justa delimitación y acotamiento del problema, que se podría enunciar : “Influencia de los medios de difusión masiva en la cultura política o en la ideología”; para precisar el alcance siempre es útil echar mano a los saberes, en específico se hace referencia al método científico, que le dará orden, replicabilidad y verosimilitud a los hallazgos, por otra parte, es conveniente hacer una elección apropiada, en el tiempo y en en el espacio, de la Unidad de Análisis. De no emprender estas tareas simplemente las respuestas al problema serán reactivas, paliativas e insuficientes, es como si la persona viera aproximarse el abismo y se encontrara atado, en primera fila, en un vagón que se dirige irremediablemente a un desenlace previsible.
¿Todas las conclusiones, todas las aportaciones que se han difundido ampliamente en articulos, en foros, en libros sobre el rol de los medios de difusión masiva en lo político ¿son verdaderas? ¿Son verdades absolutas o parciales?, ¿Son verdades globales?, ¿Son verdades que han permitido respuestas políticas adecuadas, implementadas con resultados de cambio apreciables?, ¿Se ha trascendido al paradigma hegemónico o simplemente se han empleado las “armas melladas” del sistema en crisis? Tal vez la respuesta a estas interrogantes, que implican un cambio en lo social, requieran de tiempo para poder ver sus efectos traducidos en la práctica, en lo concreto, en el mundo real; ¿Qué sucederá si el resultado no es el esperado?, pudiera ser un costo muy alto para el ciudadano común, para el planeta tierra, para la humanidad. Es por ello que todo el esfuerzo que se pueda concentrar en la fase de determinación del problema es clave, es necesaria, es vital.
Cabrían otras preguntas como: ¿Este es un problema reciente o es de larga data? ¿Es un problema que toca lo social o lo polítcio o lo económico o lo filosófico o lo cultural, o todas estas dimensiones de lo humano concurrentemente? ¿Es un problema local, regional o mundial? hay que decifrar el entramado de relaciones significativas y determinantes detrás del problema. Estas interrogantes imponen un desafío que requiere un abordaje desde lo complejo, desde lo multidisciplinario pero desde la perspectiva de transdiciplinariedad, que obligará hasta un repensar, a lo interno de cada disciplina del saber, la espistemología y la metodología soporte de cada una de las teorías. Es un cambio de paradigma. ¿Cuántas disciplinas del saber convergen?, ¿Se podría decir, la política, la economía, la comunicación política, la psicologia social, la sociología, la filosofía, la semiótica, la lingüística, etc?.
Con esta primera aproximación de la realidad de los Medios Masivos de Información o comunicación en lo político, desde una óptica de lo complejo, se sugiere identificar entre la abundante bibliografía ¿cuáles propuestas reunen esta formalidad, es importante seleccionar aquellos trabajos que ayuden a construir una solución integral que ataque el fondo, que vaya a la raíz del problema.
Es oportuno mostrar un excelente trabajo, que estimuló parte de las inquietudes y reflexiones planteadas anteriormente y dibuja un horizonte de acción alternativo, el libro está recien salido de la imprenta, se titula: “Massmediación Política, La cultura política construida por los medios de comunicación (1989-1998)”, cuyos autores son: Sherline Chirinos, Licenciada en Educación, mención Literatura Venezolana, Universidad de Carabobo, Magister en Literatura Venezolana UC, candidata a Doctora en Ciencias Sociales; y Jesús Puerta, Licenciado en comunicación social (UCAB), Magister en Literatura Latinoamericana (USB), Doctor en Ciencias Sociales (UCV). Es un trabajo realizado sobre una década en Venezuela, 1989-1998, basado en el análisis empírico de la prensa regional del Estado Carabobo, específicamente de los diarios Notitarde y El Carabobeño.
NOTA: Podrán acceder a esta publicación en el siguiente enlace: http://groups.google.co.ve/group/saberlibre